El despojo del territorio y de nuestros recursos naturales se
 lo están disputando los ricos, que defienden el sistema económico 
capitalista. Los empresarios se están disputando nuestras tierras, ríos y
 manantiales, el aire también lo quieren controlar, su ambición no 
respeta nuestros derechos como pueblos ancestrales y originarios.
Los
 proyectos de las mineras, la construcción de carreteras privadas, la 
construcción de represas, los centros eco turísticos, la plantación de 
los monocultivos, la construcción de fábricas y la ocupación policiaca y
 militar son el proyecto del gobierno que busca despojarnos de nuestras 
tierras, mediante el dinero, engaño, división, alcoholismo, 
discriminación hacia las mujeres, persecución y encarcelamiento de 
luchadores sociales, fabricación de delitos, programas de gobierno, el 
abuso del poder y la ley. Quienes entendemos la herencia de que la madre
 tierra se cuida, sabemos que la tierra no se vende, se trabaja y se 
defiende.
Memoria Histórica
Hablar de Memoria
 Histórica es hablar de todo lo que le da sentido a nuestra acción, es 
tener presente la historia de nuestro pueblo, entender el por qué, las 
causas que dieron origen a nuestro presente y nuestro contexto.
Si
 nosotros heredamos la tierra no tenemos por qué venderla, la memoria 
histórica no solamente se bebe del pasado sino también se alimenta del 
presente y mira hacia el futuro. La memoria histórica es algo que a 
diario lo vivimos, las acciones de resistencia y construcción de 
autonomía que hoy están presentes en nuestros pueblos son producto de la
 Memoria.
No
 se olvida que aún están pendientes de resolver muchas de las demandas 
de justicia y verdad para quienes hemos vivido la injusticia y la 
violencia estructural del sistema. Cuando relacionamos la historia con 
el momento actual, vemos que desde nuestros antepasados se tiene la 
convicción de que la lucha y la organización mejoran el presente.
Las
 comunidades de Chiapas y de México que hemos vivido la violencia 
contrainsurgente, la represión contra la sociedad civil organizada, 
recordamos muy bien cómo han sufrido nuestras abuelas y abuelos, 
nuestros padres, nuestras hermanas y hermanos, nuestras hijas, nuestros 
hijos, todo ello está presente en la Memoria de nuestros pueblos y esa 
es la guía para los pasos que vamos dando en el camino por la 
construcción de un mundo justo y digno.
La
 Memoria nos hace recordar, nos trae al presente a las desaparecidas y 
desaparecidos, a las personas que han sido asesinadas, a las y los 
encarcelados, a las y los exiliados, no olvidamos la guerra sucia, el 
terrorismo de estado y la guerra contrainsurgente, no olvidamos tampoco a
 los responsables aún en impunidad; sin embargo también están en la 
Memoria las personas, pueblos y organizaciones que nunca se rindieron y 
es este recuerdo, esta Memoria, la que se convierte en esperanza para 
las nuevas generaciones.
Autoridades
 wixáricas (huicholes) de Jalisco, Durango y Nayarit denunciaron que el 
gobierno federal otorgó 22 concesiones a la minera canadiense First 
Majestic Silver, que se apoderó de 6 mil 326 hectáreas en el desierto de
 Real de Catorce, San Luis Potosí, entre ellas lugares que consideran 
sagrados, por lo que rechazaron el proyecto de explotación.
Indígenas
 huicholes advirtieron que recurrirán a todas las instancias legales 
para lograr que se cancelen las 22 concesiones otorgadas a una minera 
canadiense para explotar un área que ellos consideran sagrada. La imagen
 fue captada el fin de semana en el parque Lázaro Cárdenas, en el centro
 de Puerto Vallarta, durante una reunión de médicos tradicionales de esa
 etnia
Julio Parra Parra, curandero del centro ceremonial de Kanpatehuala, municipio de Mezquitic, Jalisco, dijo que
los manantiales sagrados donde recolectamos agua benditase encuentran en las cuencas de las vetas de plata que serán explotadas y podrían secarse y quedar contaminadas con cianuro debido a la actividad minera.
El acuífero, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, está sobrexplotado y su capacidad de recuperación es muy baja, advirtió.
Tanto Julio Parra como Custo Santiago, de Santa Catarina Cuexcomatitlán, municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, advirtieron que se causarán daños irreversibles a 16 centros de población de seis ejidos que se encuentran en la superficie concesionada.
Custo Santiago pidió al municipio de Real de Catorce no entregar permisos de construcción o uso de suelo, y exigió al gobierno federal estrategias para el desarrollo armónico de la zona.
Los pueblos wixárikas de San Sebastián, Teponahuaxtlán y San Andrés Cohamiata y de las comunidades de Santa Catarina Cuexcomatitlán, entre otros, sesionaron los días 3, 4 y 5 de septiembre, y con el aval del consejo de ancianos acordaron rechazar el proyecto minero.
También pidieron cancelar las 22 concesiones a la trasnacional e imponer 
una moratoria indefinida para que no se expidan permisos de explotación o exploración en el desierto de Real de Catorce ni en ningún lugar circunvecino a nuestros lugares sagrados.
Detallaron que la 
explotación minera pone en peligro las fuentes de agua de numerosas 
localidades del Bajío, entre ellas El Mastranto, San José de Milpitas, 
Estación Catorce, Las Relaciones, El Barranco, El Garabato, Vigas de 
Coronado y San Juan de Matanzas, donde viven aproximadamente 3 mil 500 
personas.
Además, señalaron, el 
proyecto viola los derechos reconocidos en el convenio 169 de la 
Organización Internacional del Trabajo, así como el programa de manejo 
del área natural protegida de Wirikuta, que abarca casi 70 por ciento de
 la superficie, incluida en la concesión minera; también incumple la Ley
 General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 
Peligrosos, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al 
Ambiente y la Ley Ambiental y de Consulta a Pueblos Indígenas de San 
Luis Potosí, así como numerosas normas oficiales.
Advirtieron
 que harán uso de todos los recursos jurídicos nacionales e 
internacionales y realizarán acciones de resistencia civil pacífica.
Fotos: Claudian Pliego 
Fuente La Jornada 
No hay comentarios:
Publicar un comentario